Modelo en cascada.
El más conocido, esta basado en el ciclo convencional de una ingeniería, el paradigma del ciclo de vida abarca las siguientes actividades:
Ingeniería y Análisis del Sistema: Debido a que el software es siempre parte de un sistema mayor el trabajo comienza estableciendo los requisitos de todos los elementos del sistema y luego asignando algún subconjunto de estos requisitos al software.
Análisis de los requisitos del software: el proceso de recopilación de los requisitos se centra e intensifica especialmente en el software. El ingeniero de software (Analistas) debe comprender el ámbito de la información del software, así como la función, el rendimiento y las interfaces requeridas.
Diseño: el diseño del software se enfoca en cuatro atributos distintos del programa: la estructura de los datos, la arquitectura del software, el detalle procedimental y la caracterización de la interfaz. El proceso de diseño traduce los requisitos en una representación del software con la calidad requerida antes de que comience la codificación.
Codificación: el diseño debe traducirse en una forma legible para la maquina. El paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se realiza de una manera detallada la codificación puede realizarse mecánicamente.
Prueba: una vez que se ha generado el código comienza la prueba del programa. La prueba se centra en la lógica interna del software, y en las funciones externas, realizando pruebas que aseguren que la entrada definida produce los resultados que realmente se requieren.
Mantenimiento: el software sufrirá cambios después de que se entrega al cliente. Los cambios ocurrirán debido a que hayan encontrado errores, a que el software deba adaptarse a cambios del entorno externo (sistema operativo o dispositivos periféricos), o debido a que el cliente requiera ampliaciones funcionales o del rendimiento.
Desventajas:
- Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial que propone el modelo, siempre hay iteraciones y se crean problemas en la aplicación del paradigma.
- Normalmente, es difícil para el cliente establecer explícitamente al principio todos los requisitos. El ciclo de vida clásico lo requiere y tiene dificultades en acomodar posibles incertidumbres que pueden existir al comienzo de muchos productos.
- El cliente debe tener paciencia. Hasta llegar a las etapas finales del proyecto, no estará disponible una versión operativa del programa. Un error importante no detectado hasta que el programa este funcionando puede ser desastroso.
La ventaja de este método radica en su sencillez ya que sigue los pasos intuitivos necesarios a la hora de desarrollar el software.
Ejemplo
Diseño de un sistema. Se tiene que descomponer y poder organizar el sistema en elementos que puedan desarrollarse aprovechando todas la ventajas del equipo.Esto hace que se haga un documento de diseño de software, que tiene que contener la descripción de la estructura la cual debe de tener relación global con el sistema y hacer que tenga una lógica coherente todos sus componentes.
MODELO EN ESPIRAL.
Fue propuesto por Boehm en el año de 1988 cuya finalidad era arreglar los inconvenientes anterior mencionados del modelo en cascada y adecuar el desarrollo de prototipos a problemas difíciles de solucionar.Este modelo lo que hace es que combina lo que es el modelo en cascada y agregando la etapa de un análisis de alto riesgo.
El modelo en espiral prácticamente es un ciclo de vida orientado a los riesgos que lo divide en sub-proyectos y donde cada uno de estos de centraliza en los riesgos importantes hasta que todos estén en buen camino.
El modelo en espiral prácticamente es un ciclo de vida orientado a los riesgos que lo divide en sub-proyectos y donde cada uno de estos de centraliza en los riesgos importantes hasta que todos estén en buen camino.
Las fases del modelo en espiral son :
- Planteamiento de Objetivos: Se identifican los objetivos específicos para cada fase del proyecto.
- Identificación y reducción de riesgos:Los riesgos clave se identifican y analizan, y la información sirve para minimizar los riesgos.
- Desarrollo y Validación.Se elige un modelo apropiado para la siguiente fase del desarrollo.
- Planeación: Se revisa el proyecto y se trazan planes para la siguiente ronda del espiral.
fig.2 Modelo en Espiral
Ventajas del Modelo de Espiral:
Un ejemplo muy practico en la evaluación de un proyecto a un cliente , este funciona así, los aportes requeridos para evaluar la reacción de algún cliente según la evolución que se vaya presentando del software creadas durante la etapa de ingeniería e implementarlas en la etapa de desarrollo y validación.
MODELO DE INCREMENTAL.
¿Que es el Modelo Incremental?
El desarrollo incremental básicamente es un proceso que se incrementa en pequeños subconjuntos de los requerimientos que tenga el sistema este modelo provee algunos beneficios significativos para algunos proyectos:
1.- Primer paso: Construir un sistema pequeño este es menos peligroso que uno grande.
2.- Segundo paso: Desarrollar parte de las funcionalidades, es mas fácil ya que teniendo uno bien analizado se puedo pasar ala siguiente parte a desarrollar.
3.- Tercer paso: Si un error importante es realizado, sólo la última iteración necesita ser descartada
4.- Cuarto paso: Podemos reducir el tiempo del desarrollo del sistema así que se minimizan las probabilidades de esos requerimientos que puedan cambiar durante el desarrollo del mismo.
5.- Quinto paso: Si un error importante se a realizado , el incremento anterior puede ser utilizado.
6.-Sexto paso : Los errores de desarrollo realizados en un incremento, pueden ser arreglados antes del comienzo del
próximo incremento.
- Centra su atención en la re-utilización de componentes y eliminación de error en la información descubierta en fases iniciales.
- Los objetivos de calidad son el primer objetivo.
- Integra desarrollo con mantenimiento.
- Provee un marco de desarrollo de hardware/software
Problemas con el Modelo de Espiral:
- El desarrollo contractual especifica el modelo del proceso y los resultados a entregar por adelantado.
- Requiere de experiencia en la identificación de riesgos.
- Requiere refinamiento para uso generalizado.
Un ejemplo muy practico en la evaluación de un proyecto a un cliente , este funciona así, los aportes requeridos para evaluar la reacción de algún cliente según la evolución que se vaya presentando del software creadas durante la etapa de ingeniería e implementarlas en la etapa de desarrollo y validación.
MODELO DE INCREMENTAL.
¿Que es el Modelo Incremental?
El desarrollo incremental básicamente es un proceso que se incrementa en pequeños subconjuntos de los requerimientos que tenga el sistema este modelo provee algunos beneficios significativos para algunos proyectos:
1.- Primer paso: Construir un sistema pequeño este es menos peligroso que uno grande.
2.- Segundo paso: Desarrollar parte de las funcionalidades, es mas fácil ya que teniendo uno bien analizado se puedo pasar ala siguiente parte a desarrollar.
3.- Tercer paso: Si un error importante es realizado, sólo la última iteración necesita ser descartada
4.- Cuarto paso: Podemos reducir el tiempo del desarrollo del sistema así que se minimizan las probabilidades de esos requerimientos que puedan cambiar durante el desarrollo del mismo.
5.- Quinto paso: Si un error importante se a realizado , el incremento anterior puede ser utilizado.
6.-Sexto paso : Los errores de desarrollo realizados en un incremento, pueden ser arreglados antes del comienzo del
próximo incremento.
fig. 3 Modelo Incremental
Ejemplo: Podría ser un procesador de texto en el que pueda aportar en el inicio funciones básicas , en el segundo incremento una interfaz mas sofisticada, en el tercer incremento un corrector de ortografía e insertar imágenes, y así sucesivamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario